Por: Emperador Pérez, DBA©, MBA.
Economista y estudiante Doctoral
Miami, Florida
Exclusivo para «El Mundo de los Negocios»
Revistas, Portales y Plataformas
Este análisis hace referencia a las perspectivas económicas de los Estados Unidos de Norteamérica, y como este gran país se ha venido recuperando de la crisis financiera de los años 2007-2008. En el entendido de que persisten varios factores de riesgos, y otros que se han sumado recientemente, que en caso de materializarse estarían contribuyendo a distorsionar la buena marcha de la economía de los Estados Unidos y de la economía global.
Al analizar el artículo de The economist correspondiente a noviembre del año 2014 sobre la recuperación económica de los Estados Unidos, este hace énfasis en el camino del crecimiento, como principal factor a considerar. La proyección estimada se sitúa en el año en curso (2014) por el orden del 2.2% del PIB, con una marcada tendencia a un 3.2% del PIB para el año 2015, después de venir de un periodo de descrecimiento y recesión.
Obviamente que según The economist, siempre persisten los riesgos y estas proyecciones obedecen a que si todo permanece constante. Pero la posibilidad de que se produzca en Europa una nueva recesión, asociado a otros niveles de riesgos e incertidumbre en otras regiones del mundo, puede afectar el crecimiento real de la economía en los Estados Unidos y estancar en una segunda fase la economía global.
Conforme lo señalan el cuerpo de economistas de la firma de inversiones Goldman Sachs en su análisis para el año 2015, donde pronostican para la economía de los Estados Unidos, y la economía global una tendencia a la recuperación. Dentro de sus previsiones señalan un marcado aceleramiento del crecimiento, pero con marcadas diferencias entre regiones. Siendo la inversión en activos, y commodities lo que domine la tendencia.
En adición la firma estima su proyección del PIB en los países de economía madura encabezando los Estados Unidos con dos dígitos 3.1 % para el 2015, siendo importante señalar que entre The Economist y Goldman Sachs existe una diferencia cuantitativa de 0.01 en la estimación del PIB de los Estados Unidos proyección 2015. Seguido de Japón con un digito 0.9, la zona euro incluyendo a Alemania, Francia, Italia y España, cuya sumatoria representa un 0.9 del PIB y Inglaterra después que el cierre en el 2014 fue 3.0 bajará en el 2015 a 2.8 % del PIB.
En otro orden China encabeza el crecimiento de los países de economía emergentes con un 7.0% del PIB, de manera que su economía se está desacelerando en un 0.03 del PIB en el año 2015 ya que su PIB en el 2014 está en un 7.3 %. Seguido de La India 6.3 indicando un repunte de 1.0 en comparación con el año 2014, Brasil 0.7 y Rusia 1.0 del PIB, logrando estos últimos notables mejoría en su crecimiento después de un 0.2 y un 0.3 porcentual respectivamente.
De acuerdo al cuerpo de economistas de la firma Goldman Sachs (2015) cuyo análisis evidencia que Estados Unidos ha salido fortalecido de la crisis, de mantenerse constante la tendencia. Ya que viene de un año 2014 de crecimiento y recuperación con un 2.2% PIB camino a un 3.1% PIB. De manera que el crecimiento de los Estados Unidos sumado al crecimiento de los Países emergentes en especial los pertenecientes al grupo BRICS, le garantizan a la economía global una aceleración de un 3.0 PIB en el 2014 hasta un 3.4 porcentual para el año 2015.
Es fundamental que los Estados Unidos de acuerdo a The Economist, implemente una política agresiva de empleos, con una pendiente ascendente en cuanto a los sueldos y salarios; para poder incrementar el consumo y así apoyar la recuperación. De manera, que se incentive la producción doméstica y la reserva federal se vea en la necesidad de fortalecer el dólar subiendo las tasas de interés. Y así contribuir a la recuperación, estrechando el déficits de forma que no se erosione la competitividad.
Análisis de los riesgos globales
Los riesgos siempre están presente en la economía global, y particularmente en las economías locales. En ese sentido, al analizar la economía de los Estados Unidos, esta no escapa a la incertidumbre y los riesgos asociados con una distorsión de las futuras proyecciones en materia de crecimiento y desarrollo impactando un escenario global.
Es en ese contexto, es que a pesar de una proyección de la prestigiosa revista The Economist y de los economistas de la firma de inversiones Goldman Sachs, no deja de lado la incertidumbre y los riesgos que cada día afloran en el espectro global. Dentro de esos riesgos potenciales se van a analizar la posible deflación en la zona euro, la guerra civil en Syria y la intervención de Rusia en Ucrania. Siendo estos posibles riesgos altamente potenciales que pudieran distorsionar el curso de las proyecciones sobre la economía global.
Deflación en la zona euro
Al analizar la posible deflación en la zona euro, esta amenaza con descarrilar las posibilidades de recuperación económica en la zona. Ya como se ha podido observar la firma Goldman Sachs Pronostica una recuperación en su conjunto de 0.01 crecimiento para el año 2015 del PIB con relación al año 2014.
Cabe resaltar que a pesar de las crisis por las que ha venido pasando la zona euro, el mercado de bonos en julio del año 2012 dio un impulso a su economía, cuando el banco central europeo se comprometió a fortalecer las políticas monetarias como forma de preservar el euro a cualquier costo. Sin embargo, siempre está latente el riesgo y la incertidumbre en este caso un nuevo factor negativo se asoma y es la amenaza de la deflación.
En ese contexto, la deflación amenaza con el estancamiento de los precios en gran parte de la zona euro. Que conjuntamente con una inflación anual de 0.3% se convierte en uno de los riesgos más grande después de la crisis de los Estados Unidos, que afectó de forma considerable la economía de la zona euro. De manera, que su estabilidad llegó a partir del año 2013 después de estar su economía sumergida en un letargo producto de la crisis susodicha.
Como valor agregado es importante señalar, que según The Economist Intelligence Unit. Y a pesar de que llegó en la zona euro, el fin de la recesión. Fue evidente la reducción de los costos de financiamientos, y la disminución del riesgo al colapso financiero. Pero persiste la inseguridad en la zona convirtiéndola en vulnerable ante posibles y futuros desafíos.
Cabe resaltar, que el banco central europeo ha actuado en consecuencia con la finalidad de eliminar el riesgo de una posible deflación. En ese sentido, ha anunciado una serie de medidas y recortes a las tasas de interés, introducción de una tasa negativa de depósitos y otras medidas; que buscan en un corto plazo fortalecer las finanzas públicas e incentivar un incremento en las compras de activo del sector privado conjuntamente con un incremento de la liquidez por parte de las autoridades monetarias.
Otro factor a considerar es el relativo a los bonos soberanos, siendo estos en parte los causantes de la crisis anterior cuando los organismos crediticios subieron el nivel de calificación de riesgo para la deuda soberana; crisis del 2007-2008. De manera, que el banco central europeo puso una oposición a la compra de bonos soberanos en un intento por revertir una posible deflación, y no impactar la economía global negativamente.
Al enfocar el análisis con un punto de vista crítico se observa que el fortalecer la microeconomía, seria para la zona euro una salida que redundaría en beneficio de su economía en un corto y mediano plazo. Debido a que la economía de la zona euro estaría directamente relacionada a la economía de los Estados Unidos, y sus efectos repercuten en la economía global. Ya que la mejor opción sería flexibilizar y lograr la expansión del sector bancario sin una dependencia del sector oficial, pero sí de los mercados de capitales.
En consecuencia un estancamiento en la zona euro en estos momentos sería altamente negativo para la proyección económica global, en especial ahora que la economía en los mercados emergentes está tendiendo hacia la desaceleración. De manera, que no sólo afectaría el trabajo que se ha hecho con enderezar las finanzas públicas globales sino que esta vez afectaría la banca de la zona, propinando un colapso financiero de grandes magnitudes para el futuro de la estabilidad económica y financiera global.
Siendo en el peor de los casos, la desintegración definitiva de la zona euro, logrando que varios de los países más débiles de la unión se vayan a la moratoria de la deuda, debido al desplome de sus reservas, aumentando los costos de financiación y originando un desequilibrio en la paridad cambiaria. En ese sentido, el dólar estadounidense se dispararía en alza entrando en una fase de ahogamiento de la recuperación estadounidense. Y la economía de China se hundiría mediante un nocaut financiero, debido a la deuda de Estados Unidos con este país y a las negociaciones mundiales en dólares con el resto del mundo.
Guerra civil en Syria
The Economist hace mención a la guerra civil en Syria siendo categórico el artículo en señalar, que es de alto impacto para la economía global, debido a la producción de petróleo en la zona y este ambiente abruma aterradoramente a sus vecinos. Además esta guerra es considerada de alta probidad política dirigida a desencadenar una crisis de seguridad regional, y a nivel global, afectando la política económica de los países en la región.
Estas consideraciones están basadas en lo vulnerable de la zona y que conjuntamente con la expansión hacia las fronteras y sus lazos con los radicales de Irak y el estado islámico, pueden generar y precipitar una crisis catastrófica para la estabilidad económica de la región. De manera, que Estados Unidos a la cabeza de aliados en la región ha enfrentado de forma aislada este posible brote de incertidumbre. Que no deja de intranquilizar a aliados como Arabia Saudita, Turquía, Quatar, Líbano, he incluyendo a rivales como Irán, Hezbola, entre otros en busca de alternativa y soluciones que garanticen un proceso de paz y seguridad para que la estabilidad económica sea una realidad en la región.
En ese contexto a pesar de la incertidumbre, sumado al debilitamiento de los precios del petróleo, y las perspectivas de fracaso en la región de Irak y Siria debido al fuerte frente estadounidense puede ser una realidad. Pero Jordania y el Líbano sienten temor de un descarrilamiento de sus economías debido a un debilitamiento de los precios de sus commodities. De manera, que esto puede ser crucial para la débil economía Europea y la economía de los Estados Unidos.
En adición, a estas perspectivas negativas, puede surgir otra etapa de descalabro de la economía global, si estos grupos de antisociales logran impactar objetivos de seguridad estadounidenses o europeos. Siendo esto una cadena negativa en el corto plazo, de consecuencias adversas para las estimaciones de crecimiento proyectado para los Estados Unidos y para la economía global. Por ende, surgiría la desconfianza de los inversores internacionales, al tiempo de perder la confianza del consumidor. Logrando un impacto en las actividades empresariales y otras limitaciones de seguridad que golpearían la economía global de forma inmisericorde.
La intervención de Rusia en Ucrania
La economía es de alta prioridad estratégica en esta guerra, es la forma de como esta se ha intensificado en el plano político y financiero. Dando lugar a la época de la guerra fría entre Estados Unidos y Rusia. Si a juzgar estratégicamente entre estos adversarios en la sombra, le sería conveniente a Rusia separarse y congelar los conflictos en la región.
En ese sentido, una paz global y duradera le garantizaría a Rusia un comercio fluido entre oriente y occidente, siendo poco conveniente para Rusia por la época económica global en que viven los estados en la actualidad, aislarse mediante sanciones que eliminarían su debilitada economía. Además consecuentemente, lo que representaría esta situación para Rusia y su economía, no más otorgamiento de licencias y patentes, limitación tecnológica, eliminación de las exportaciones de equipos que guardan relación con el petróleo en alta mar, en el ártico más el petróleo denominado esquisto y sus derivados; como el gas natural.
Además las sanciones europeas, lo que sumado a las sanciones de Estados Unidos, Australia, Francia, Inglaterra, Canadá y demás países debilitarían un miembro importante del grupo BRICS en la tabla de proyección económica para el logro de objetivos globales. De manera, que en la actualidad y debido a las sanciones la economía de Rusia se ha desplomado y ha entrado en una recesión, siendo fundamental su hundimiento industrial debido a la salida de Alemania de sus contratos industriales.
No se puede dejar de lado que las ventas han caído a la más mínima expresión, amenazando Europa con cortar las instalaciones de gas natural, siendo esto una detonante de tiempo para una crisis política de mayor envergadura en Rusia. Que sin lugar a duda esto afectará la estabilidad económica en la región, y en el resto del mundo. De materializarse un descalabro total de su economía afectando a socios como China, Brasil, India, Sudáfrica, entre otros países emergentes.
En este análisis sobre las perspectivas económicas de los Estados Unidos, se ha podido observar como los diferentes escenarios de riesgos en diferentes partes del mundo afecta de forma directa la economía global, de un estado o de una región. Hasta cierto punto que la incertidumbre en el corto plazo elimina toda posibilidad de crecimiento, y desarrollo tanto para las economías maduras como para las economías emergentes.
De manera, que los hacedores de políticas públicas deben introducir estrategias tanto económicas como gubernamentales a fin de lograr un consenso global, para evitar nuevas catástrofes en el mundo; que limiten el desarrollo y el crecimiento. Hasta cierto punto evitar que los inversores y ciudadanos en sentido general se sientan temerosos e inseguros, y que tengan dudas sobre el papel del nuevo orden financiero global.
Análisis a los artículos de:The Economist Intelligence Unit, (2014)US Economic Outlook. AndMacroeconomic insights and Global economic.Expectations for 2015 de Goldman Sachs
Por: Emperador Pérez, DBA©, MBA.