ARTÍCULO: IMPROVISACIÓN

ARTÍCULO: IMPROVISACIÓN

Por: Dr. Virgilio M. Malagón Álvarez, PhD

[email protected]

Para «El Mundo de los Negocios» y demás Multimedios de The Ballester Business & Media Group, Inc.

Amigo Lector:

En esta esta entrega, he querido brindarles varios elementos de juicio en lo referente al ejercicio de la IMPROVISACIÓN, como herramienta cotidiana de nuestro diario vivir.

I-ASPECTOS POSITIVOS

La improvisación es una técnica que consiste en crear o realizar algo de forma espontánea o sin preparación. En el contexto de proyectos, la improvisación puede tener un impacto significativo en el resultado de nuestras decisiones.

Uno de los impactos más significativos de la improvisación es que puede conducir a ideas nuevas e innovadoras. Cuando los investigadores se ven obligados a pensar con rapidez y encontrar soluciones a problemas, que tal vez no hubieran previsto, es más probable que encuentren soluciones creativas, que de otro modo no habrían pensado. Esto puede conducir a nuevos descubrimientos y avances en la solución de problemas que impactan severamente nuestro medio.

Otro efecto de la improvisación es que puede ayudar, a los responsables de la conducción de nuestros destinos, a adaptarse a circunstancias cambiantes. Los proyectos de investigación suelen ser complejos e involucran muchas variables diferentes, y pueden ocurrir cambios inesperados en cualquier momento. Al poder improvisar y adaptarse a estos cambios, los involucrados pueden garantizar que sus proyectos mantengan el rumbo y sigan avanzando.

Finalmente, la improvisación puede ayudar a los investigadores y responsables del quehacer político, a desarrollar habilidades importantes que sean útiles en otras áreas de sus vidas. Por ejemplo, la improvisación requiere rapidez de pensamiento, creatividad y la capacidad de trabajar bien bajo presión. Estas habilidades pueden resultar útiles en una amplia gama de situaciones, desde relaciones personales hasta entornos profesionales.

II-ASPECTOS NEGATIVOS

Como explicamos, la improvisación es una técnica que consiste en crear o realizar algo de forma espontánea o sin preparación. En este contexto, la improvisación puede tener impactos tanto positivos como negativos en los  resultados de un proyecto.

Uno de los impactos negativos de la improvisación es que puede conducir a una falta de estructura y organización. Cuando nos vemos  obligados a improvisar, es posible que no tengamos un plan o una dirección clara para nuestra  encomienda, lo que puede generar confusión e ineficiencia. Esto puede resultar en una pérdida de tiempo y recursos, así como una menor calidad del trabajo.

Otro impacto negativo de la improvisación en es que puede dar lugar a errores e imprecisiones. Cuando improvisamos, es posible que no tengamos el tiempo o los recursos para verificar nuestra encomienda o asegurarnos, de que el postulado o planteamiento original, sea exacto. Esto puede dar lugar a errores que pueden resultar difíciles de corregir más adelante.

Finalmente, la improvisación también puede conducir a una falta de reproducibilidad en los proyectos de alto impacto social. Cuando los improvisamos, es posible que no se sigan los protocolos o procedimientos establecidos, lo que puede dificultar que otros reproduzcan su trabajo. Esto puede dificultar que otros ciudadanos, interesados en el tema de marras, puedan aprovechar sus hallazgos y avancen sobre el mismo.

En conclusión, si bien la improvisación puede tener algunos impactos positivos, también es importante ser consciente de sus posibles impactos negativos. Al ser conscientes de estos problemas potenciales y tomar medidas para mitigarlos, podemos garantizar que los proyectos, de alto impacto social, tengan éxito y contribuyan significativamente a la sociedad que los acoge.

III-RECOMNEDACIONES

Minimizar el impacto negativo de la improvisación en la investigación se puede lograr mediante varias estrategias. Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudar a los Investigadores responsables de formular las Políticas del estado:

1-Mantenener un equilibrio entre Estructura (lo que hay) y Flexibilidad (lo que se quiere):

 Si bien la improvisación puede ser beneficiosa, es importante lograr un equilibrio entre improvisación y estructura. Establecer un plan y un marco de investigación objetivamente pragmático, puede proporcionar una base sólida y, al mismo tiempo, dejar espacio para la improvisación cuando sea necesario.

2-Revisar y actualizar periódicamente los protocolos de investigación  y la Base de Datos de esta:

 Los protocolos de investigación deben revisarse y actualizarse periódicamente, asi como también la base de datos que sirve de soporte para identificar a la  Estructura, de esta forma se garantiza  que estén alineados con los objetivos de la investigación. Esto puede ayudar a minimizar los errores e imprecisiones que pueden surgir de la improvisación.

3-Documentar y comunicar cambios:

 Cuando se requiera improvisación, es importante documentar cualquier cambio realizado en el plan o protocolos de investigación, asi como también cambios en las cifras de la base de datos. Esta documentación debe comunicarse a todas las partes interesadas relevantes para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y proyección social.

4-Retroalimentación y colaboración:

 La interacción con pares, mentores o colegas puede proporcionar retroalimentación y conocimientos valiosos. Colaborar con otros puede ayudar a identificar posibles obstáculos y ofrecer perspectivas y alternativas, reduciendo el impacto negativo de la improvisación.

5-Aprender y adáptese continuamente: 

Hay que entronizar una mentalidad de crecimiento y ver la improvisación como una oportunidad para aprender y crecer. Si reflexionamos coherentemente, sobre los resultados de la improvisación, podremos identificar con propiedad áreas de mejora en futuros proyectos.

 En otras palabras: Dejar a un lado la Guerra de Egos.

Recuerde, si bien la improvisación puede tener algunos impactos positivos, también es importante ser consciente de sus posibles impactos negativos. Al ser conscientes de estos problemas potenciales y tomar medidas para mitigarlos, podemos garantizar que los proyectos, de alto impacto social, tengan éxito y contribuyan significativamente a la sociedad que los acoge. 

IV-EPILOGO

Amigo Lector, como podrá apreciar, la improvisación es algo que permea el universo de nuestro haber e impronta. Sobre todo, en los recientes acontecimientos transfronterizos.

La improvisación puede tener impactos, tanto positivos como negativos, en las relaciones diplomáticas. Por un lado, la improvisación puede ayudar a los diplomáticos a adaptarse a circunstancias cambiantes y responder a acontecimientos inesperados. Esto puede resultar especialmente útil en situaciones en las que los canales diplomáticos tradicionales han fracasado o no son eficaces.

Por otro lado, la improvisación también puede dar lugar a malentendidos y faltas de comunicación entre países. Cuando los diplomáticos improvisan, es posible que no tengan un plan o una dirección clara para su trabajo, lo que puede generar confusión e ineficiencia. Esto puede resultar en una pérdida de tiempo y recursos, así como una menor calidad del trabajo.

Además, otros países a veces pueden considerar la improvisación como una falta de respeto o falta de profesionalidad. Esto puede dañar las relaciones diplomáticas y dificultar el logro de objetivos diplomáticos.

En general, si bien la improvisación puede ser una herramienta útil en la diplomacia, también es importante estar conscientes de sus posibles impactos negativos. Al ser conscientes de estos problemas potenciales y tomar medidas para mitigarlos, los diplomáticos pueden garantizar que su trabajo sea eficaz y contribuya significativamente a los objetivos de política exterior de sus países. En el caso que nos ocupa, la improvisación se inició con la estructuración de los siguientes tratados:

1-El Tratado de Ryswick de 1697

2-El Tratado de Atalaya de 1776 y el Tratado de Aranjuez de 1777

3-El Tratado de Fronteras de 1929

4-La revisión de 1936 del Tratado de Fronteras de 1929

5-Territorio dominicano cedido a Haití:

  • 1929, Tratado de fronteras: 4,572 km2 (8% del territorio dominicano)
  • 1936, Revisión del Tratado de Fronteras de 1929.  1.628 km2 (3% del territorio dominicano)

Como podrá apreciar el Amigo Lector, el Status Quo actual se engendró en la improvisación hace ya mas de 600 años.